Normas sociales

Escuchar
3 min. de lectura

Índice

Puntos clave

  • Las normas sociales son reglas de conducta, basadas en valores y tradiciones, que regulan el comportamiento de los individuos en una sociedad.
  • Promueven la convivencia pública y el mantenimiento del orden social, al adecuar la conducta de los individuos a las expectativas de la sociedad y el Estado.
  • Suelen ser informales y se transmiten a través de la educación y las costumbres, aunque algunas están también amparadas en la ley.
  • Respetar las normas sociales conlleva el reconocimiento y la aceptación social; por el contrario, incumplirlas acarrea el rechazo o el repudio social y, a veces, sanciones legales.
  • Algunos ejemplos son: saludar, tratar con respeto al prójimo, ceder el asiento a personas mayores, seguir los códigos de vestimenta y respetar los hábitos de conducta en una cena o en un almuerzo.

Te explicamos qué son las normas sociales, cuáles son sus principales características y qué tipos existen. Además, algunos ejemplos.

normas sociales
Las normas sociales adecuan las conductas individuales a un modelo de comportamiento en sociedad. [Imagen: Minerva Studio]

¿Qué son las normas sociales?

Las normas sociales son reglas de comportamiento que regulan la conducta de los individuos en una sociedad. Promueven un modelo de conducta que establece qué es lo correcto y aceptable en un grupo y qué es lo incorrecto o reprobable. Suelen estar basadas en valores y tradiciones. A medida que la sociedad se transforma, algunas de ellas suelen cambiar, mientras que otras permanecen.

Las normas sociales tienen como objetivo mantener el orden social mediante la adecuación de los ciudadanos a un determinado estilo de vida y a unas pautas comunes de convivencia.

A diferencia de las leyes, que se sostienen en un código escrito y en la capacidad estatal de aplicar sanciones o castigos, las normas sociales suelen ser informales y se transmiten a través de la educación y las costumbres, lo que permite que sean internalizadas por los individuos. Sin embargo, en algunos casos, pueden estar simultáneamente sujetas a disposiciones legales, como respetar la señalética en la vía pública o no agredir a otras personas.

Las normas sociales son convenciones que pueden variar de una cultura a otra, razón por la cual lo que resulta correcto en una sociedad puede resultar una falta de respeto en otra. Esto se debe a que son construcciones históricas, que se difunden en cada sociedad en particular desde las instituciones que las regulan, como el Estado, la escuela o la familia.

Puntos clave

  • Las normas sociales son reglas de conducta, basadas en valores y tradiciones, que regulan el comportamiento de los individuos en una sociedad.
  • Promueven la convivencia pública y el mantenimiento del orden social, al adecuar la conducta de los individuos a las expectativas de la sociedad y el Estado.
  • Suelen ser informales y se transmiten a través de la educación y las costumbres, aunque algunas están también amparadas en la ley.
  • Respetar las normas sociales conlleva el reconocimiento y la aceptación social; por el contrario, incumplirlas acarrea el rechazo o el repudio social y, a veces, sanciones legales.
  • Algunos ejemplos son: saludar, tratar con respeto al prójimo, ceder el asiento a personas mayores, seguir los códigos de vestimenta y respetar los hábitos de conducta en una cena o en un almuerzo.

Características de las normas sociales

Las normas sociales tienen las siguientes características generales:

  • Existen en todas las sociedades. Ninguna sociedad funciona de manera adecuada sin que la mayoría de sus miembros sigan determinadas reglas o preceptos de conducta.
  • Se basan en un sistema de valores. La existencia de una serie de parámetros morales contribuye a aceptar unas conductas como correctas o deseables, y a condenar otras como incorrectas o desviadas.
  • Pueden variar de una sociedad a otra. Son relativas, por lo que suelen estar determinadas por las costumbres, la historia, las instituciones y los aparatos de poder de cada sociedad. Aún así, muchas normas son compartidas en simultáneo por distintos países.
  • Son variables en su rango de importancia. Algunas normas son más importantes que otras, por lo que el incumplimiento de algunas de ellas puede implicar sanciones más estrictas que el de otras.
  • Su incumplimiento puede generar sanciones. Algunas consecuencias de no cumplir las normas sociales pueden ser el rechazo o el repudio social, la exclusión y, en casos extremos, las sanciones legales, fiscales o administrativas.
  • Su cumplimiento puede generar recompensas. La adecuación a las normas sociales suele otorgar al individuo una serie de recompensas, como la aceptación social y su reconocimiento como un miembro virtuoso de la comunidad.
  • Son internalizadas por los individuos. A través de la costumbre y la educación desde temprana edad, suelen ser incorporadas por cada individuo y volverse parte de su personalidad o de sus hábitos, a menudo sin necesidad de sanciones o recompensas externas.
  • Pueden ser consideradas beneficiosas o nocivas. Sirven para mantener el orden social y promover la convivencia colectiva, pero también pueden favorecer prácticas dañinas o reproducir la desigualdad social, económica, étnica, de género o de casta.

Tipos de normas sociales

Algunos tipos de normas sociales son:

  • Costumbres populares. Son aquellas normas aprendidas desde la infancia, tanto en la escuela y la familia, como en los distintos grupos sociales en los que se desenvuelve el individuo, que suelen ser importantes para la aceptación social. Por ejemplo, taparse la cara al estornudar en público o saludar a las personas presentes al llegar a un lugar.
  • Tabúes. Son aquellas normas cuyo incumplimiento resulta muy ofensivo, pues constituye una transgresión grave que desafía las bases mismas de la sociedad y puede generar incluso la exclusión del individuo. El grado de importancia del tabú depende de las costumbres de cada cultura. Por ejemplo, la homosexualidad está perfectamente aceptada en muchos países, pero es considerada un tabú, e incluso puede ser penalizada, en otros.
  • Normas morales. Son aquellas normas que se basan en la ética de una sociedad y que definen si un comportamiento es correcto o incorrecto. En este sentido, son más estrictas que las costumbres populares, pues no respetarlas resulta ofensivo para la mayoría de las personas de una cultura y, en ocasiones, su incumplimiento puede ser considerado ilegal. Por ejemplo, ser honesto con el manejo del dinero al pagarle o darle el vuelto a alguien.
  • Leyes. Son aquellas normas que forman parte de un código escrito dentro del marco jurídico de un Estado y cuyo incumplimiento puede implicar multas o penas como la cárcel. Son una forma de control social formal, conformado por reglas, derechos y deberes de cumplimiento obligatorio. Por ejemplo, la producción de cannabis medicinal está regularizada en muchos países del mundo, pero no se permite su libre comercialización excepto bajo estricto control del Estado, por lo que toda venta por fuera de él puede derivar en una sanción legal.

Ejemplos de normas sociales

normas sociales
Ayudar a cruzar la calle a personas con discapacidad visual es una norma social. [Imagen: Andrey Popov]

Algunos ejemplos de normas sociales son:

  • Saludar al llegar a un lugar, al encontrarse con alguien o al despedirse.
  • Ceder el asiento en un transporte público a un adulto mayor, a una mujer embarazada o a una persona con discapacidad.
  • Ayudar a cruzar la calle a personas con discapacidad visual.
  • Respetar el lugar o el turno de otras personas en una fila o en una sala de espera.
  • Masticar con la boca cerrada para evitar el ruido exagerado.
  • Lavarse las manos antes de comer.
  • Limpiarse la boca con una servilleta.
  • Taparse la boca al bostezar.
  • Esperar a que el otro termine de hablar antes de emitir una opinión.
  • Emplear frases como “por favor” y “gracias” para transmitir cortesía y agradecimiento.
  • Vestirse de acuerdo con el código de vestimenta de cada contexto, como el trabajo, un encuentro informal, una celebración religiosa o una fiesta.
  • Cuidar el medio ambiente y no arrojar basura en la vía pública.
  • Reciclar los residuos reutilizables, en vez de tirarlos junto con la basura.
  • Respetar las características físicas de las otras personas, sin burlas ni ofensas.

Sigue con:

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

Referencias

Toda la información que ofrecemos está respaldada por fuentes bibliográficas autorizadas y actualizadas, que aseguran un contenido confiable en línea con nuestros principios editoriales.

  • Gallino, L. (2005). Diccionario de sociología. Siglo XXI.
  • Sanchez, S. (2019). Social Norms: Folkways, Mores, Taboo, and Laws. En A. S. Burke, D. Carter, B. Fedorek, T. Morey, L. Rutz-Burri y S. Sanchez, SOU-CCJ230. Introduction to the American Criminal Justice System (pp. 16-19). Open Oregon Educational Resources. https://openoregon.pressbooks.pub
  • The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2024). Norm. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
  • UNICEF. (2021). Defining Social Norms and Related Concepts. https://www.unicef.org

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gayubas, Augusto (31 de marzo de 2025). Normas sociales. Enciclopedia Humanidades. Recuperado el 31 de marzo de 2025 de https://humanidades.com/normas-sociales/.

Sobre el autor

Autor: Augusto Gayubas

Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

Fecha de actualización: 31 de marzo de 2025
Fecha de publicación: 21 de abril de 2016

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Muchas gracias por visitarnos :)